¿Qué es una cita directa?
Una cita directa es la reproducción literal de las palabras de un autor. Esto significa que no se cambia nada del texto original: ni la estructura, ni la puntuación, ni las palabras. La idea principal de una cita directa es mostrar exactamente lo que dijo el autor original para respaldar tus ideas o análisis.
Existen dos tipos de citas directas según su extensión:
Cita directa corta: tiene menos de 40 palabras y se integra en el texto entre comillas dobles.
Cita directa larga: tiene 40 palabras o más y se presenta en un bloque independiente sin comillas, con sangría y tamaño de fuente normal.
🔹 Ejemplo de uso:
Según Piaget (1970), “el aprendizaje es un proceso continuo que nunca termina en la experiencia humana” (p. 15).
Importancia de las citas directas en un texto académico
Las citas directas aportan credibilidad, respaldo y precisión a tus trabajos. Cuando se usan correctamente, demuestran que tu investigación está basada en fuentes verificadas y que comprendes las ideas de los autores citados. En cambio, si se aplican mal, pueden derivar en plagio académico o pérdida de coherencia.
Ventajas principales:
Aumentan la autoridad del texto.
Demuestran comprensión de lecturas previas.
Permiten contrastar ideas propias con las de expertos.
Favorecen la transparencia del proceso de investigación.
Reglas básicas para hacer citas directas (APA 7)
Antes de ver los ejemplos, repasemos las normas principales del estilo APA 7 (American Psychological Association), el más usado en trabajos universitarios y científicos:
| Tipo de cita | Extensión | Formato | Comillas | Ubicación de la fuente |
|---|---|---|---|---|
| Cita corta | Menos de 40 palabras | Dentro del párrafo | Sí | Al final de la cita |
| Cita larga | 40 palabras o más | En bloque aparte | No | Al final del párrafo |
Otros aspectos importantes:
Indica autor, año y página siempre.
No alteres el texto original.
Si omites parte del texto, usa tres puntos suspensivos (…).
Si agregas algo, escríbelo entre corchetes [ ].
Mantén la coherencia del estilo de fuente y tamaño.
1. Ejemplo de cita directa corta
Según Vygotsky (1978), “el aprendizaje se construye en la interacción con otros” (p. 86).
Análisis:
Esta es una cita directa corta porque contiene menos de 40 palabras y se incluye dentro del texto con comillas. Indica claramente el autor, año y número de página. Es ideal para apoyar una afirmación dentro de un párrafo explicativo.
Uso recomendado:
Cuando quieras reforzar una idea puntual o resumir la esencia de un pensamiento relevante.
2. Ejemplo de cita directa larga
Cuando una cita tiene más de 40 palabras, debe presentarse en un bloque independiente, sin comillas, con sangría de media pulgada y punto final antes del paréntesis.
Dewey (1938) explica:
La educación no consiste simplemente en transmitir conocimientos, sino en
cultivar la capacidad de pensar, reflexionar y aplicar el conocimiento
adquirido en nuevas situaciones. Es un proceso dinámico en el que la
experiencia personal es el núcleo del aprendizaje (p. 24).
Análisis:
Aquí se trata de una cita directa larga, con formato de bloque y sin comillas. Se respeta la estructura APA 7 y se indica la fuente de manera precisa.
Uso recomendado:
Cuando necesitas resaltar un fragmento extenso que desarrolla una idea esencial o profunda del autor.
3. Ejemplo de cita directa con omisión de texto
Según Bandura (1986), “el aprendizaje observacional […] depende de la atención, la retención y la motivación” (p. 47).
Análisis:
Se usan corchetes con puntos suspensivos para indicar que se ha omitido parte del texto original, sin alterar el sentido. Es una forma útil de mantener la cita concisa sin perder su significado.
Uso recomendado:
Cuando el texto original es largo, pero solo quieres incluir la parte más relevante para tu argumento.
4. Ejemplo de cita directa con énfasis añadido
Freud (1923) afirma: “la mente humana es un sistema compuesto por el ello, el yo y el superyó” [énfasis añadido] (p. 29).
Análisis:
El uso de [énfasis añadido] muestra que el autor del trabajo ha querido destacar una parte del texto con cursiva o negritas, pero aclara que ese énfasis no estaba en el original.
Uso recomendado:
Cuando desees resaltar una palabra o concepto clave dentro de la cita sin modificar el sentido original.
5. Ejemplo de cita de cita (cita indirecta de una fuente secundaria)
Según Ortega (como se cita en Pérez, 2020), “la claridad en la escritura es el reflejo de la claridad en el pensamiento” (p. 18).
Análisis:
Esta es una cita de cita, es decir, se cita a un autor (Ortega) que fue mencionado por otro (Pérez). Es común cuando no se tiene acceso a la fuente original, pero se recomienda usar este método solo de forma excepcional.
Uso recomendado:
Cuando el texto original está fuera de tu alcance, y necesitas citarlo a través de otra fuente confiable.
Errores comunes al usar citas directas
Usar citas directas parece fácil, pero muchos redactores cometen fallos que afectan la calidad académica del texto. A continuación, algunos de los más comunes:
Olvidar las comillas en citas cortas.
No incluir la página del texto original.
Modificar palabras o signos sin aclararlo con corchetes.
Abusar de las citas directas, reduciendo el espacio para el análisis personal.
Usar fuentes sin fiabilidad o sin autor identificado.
Consejo experto:
Alterna las citas directas con citas indirectas (paráfrasis). Las primeras aportan autoridad, y las segundas demuestran tu capacidad de interpretar y explicar ideas con tus propias palabras.
Diferencia entre cita directa e indirecta
| Característica | Cita Directa | Cita Indirecta |
|---|---|---|
| Uso de comillas | Sí | No |
| Reproduce el texto original | Literalmente | Parafraseado |
| Longitud | Variable (según palabras) | Libre |
| Propósito | Resaltar una idea textual exacta | Explicar con tus palabras |
| Ejemplo | “El aprendizaje es social” (Vygotsky, 1978, p. 86). | Vygotsky (1978) señala que el aprendizaje ocurre mediante la interacción con otros. |
En resumen:
La cita directa se usa para dar precisión, mientras que la cita indirecta se utiliza para interpretar y explicar sin copiar textualmente.
Cómo integrar las citas directas en tu texto
Para que las citas se integren de manera natural y fluida, sigue estas recomendaciones:
Introduce la cita con tus propias palabras.
Ejemplo: Como afirma Piaget (1970)…Explica o analiza después de citar.
Nunca dejes una cita sin comentario; muestra por qué la incluyes.Usa conectores y marcadores discursivos.
Palabras como según, de acuerdo con, en palabras de, como sostiene… ayudan a mantener la coherencia.Cita solo lo necesario.
La cita debe apoyar tu idea, no reemplazar tu voz como autor del trabajo.
Ejemplo práctico de integración completa
Según Ausubel (1968), “el aprendizaje significativo ocurre cuando la nueva información se relaciona con la estructura cognitiva existente del individuo” (p. 112).
Este planteamiento es fundamental para la enseñanza moderna, ya que resalta la importancia de conectar los nuevos conocimientos con las experiencias previas del estudiante.
Análisis:
Aquí la cita directa refuerza la idea principal del párrafo, y el autor del texto añade una explicación posterior que demuestra comprensión y análisis.
Recomendaciones finales de Ernesto Zedillo
Verifica siempre la fuente original antes de citar.
Aplica el formato APA 7 rigurosamente, especialmente en trabajos académicos.
Combina citas directas con paráfrasis, para mantener un estilo equilibrado y fluido.
Evita copiar grandes fragmentos; selecciona solo lo más relevante.
Cierra cada cita con una reflexión personal, mostrando tu interpretación del texto citado.
Conclusión general
Las citas directas son una herramienta poderosa cuando se usan con criterio. Permiten reforzar argumentos, demostrar investigación seria y construir textos académicos sólidos. Sin embargo, requieren precisión técnica y respeto por las fuentes.
Dominar su uso no solo mejora tu escritura, sino que también te convierte en un autor responsable, ético y profesional. Recuerda: citar correctamente no es una formalidad, es una forma de dar crédito al conocimiento y contribuir a la comunidad académica con integridad.

Experto en NLP y técnicas de paráfrasis. Ofrece soluciones claras sobre reescritura, errores comunes y estrategias SEO. Apasionado por educar y simplificar conceptos.
