En este artículo, te compartimos 50 palabras en purépecha con su significado en español, muchas de ellas todavía presentes en el habla popular o en nombres de lugares. Algunas pueden resultarte familiares sin saber que su origen está en este idioma originario.
¿Por qué aprender palabras en purépecha?
Aprender vocabulario purépecha tiene múltiples beneficios:
Preservas una lengua originaria en riesgo de desaparición.
Comprendes mejor la cultura michoacana y su cosmovisión.
Descubres raíces lingüísticas en palabras que ya usas.
Fomentas el respeto intercultural y la diversidad lingüística.
Palabras cotidianas en purépecha y su traducción al español
Aquí tienes una lista de palabras organizadas por temas para facilitar su comprensión.
1. Palabras relacionadas con la naturaleza
Purépecha | Español |
---|---|
Uarhukua | Árbol |
Keri | Sol |
Tsïtsïki | Flor |
Jinkoni | Fuego |
Yurhixu | Agua |
Jatsïri | Luna |
Tata | Padre Sol |
Naka | Tierra |
P’iku | Cerro |
T’anani | Viento |
2. Palabras de uso familiar y afectivo
Purépecha | Español |
---|---|
Ampekua | Amor |
Nana | Madre |
Tata | Padre |
Nari | Hermano/a |
Kústikua | Familia |
Ninkatsï | Hijo/Hija |
Ambe | Amigo/a |
K’erhantani | Cariño |
Tsïni anapu | Mi alma |
K’uinchekua | Fiesta, tradición |
3. Palabras de saludo y despedida
Purépecha | Español |
---|---|
Irékaska | Hola |
Jinkoni ika | Buenas tardes |
Jinkoni anapu | Buenos días |
K’uinchi | Adiós |
Ka xurhixa | Nos vemos |
4. Emociones y sentimientos
Purépecha | Español |
---|---|
Ampekua | Amor |
T’atajamaka | Tristeza |
Kúxukukua | Alegría |
Jarhantia | Miedo |
T’ekuarini | Esperanza |
5. Animales comunes
Purépecha | Español |
---|---|
Kuarhi | Perro |
K’uirisi | Gato |
Anapu | Pájaro |
K’arhata | Serpiente |
Uapu | Venado |
¿Sabías que…?
Muchas personas se preguntan:
¿Cómo se dice “te amo” en purépecha?
Se puede decir: “Ampekua sïni”, que literalmente expresa un afecto profundo.
¿Qué significa “puro ambakiti no tereri”?
Frase muy usada en canciones y expresiones culturales purépechas. Puede interpretarse como: “solo estoy recordando lo que me dijiste” o “estoy pensando en ti”, dependiendo del contexto.
¿Cómo se dice “luna” en purépecha?
Se dice “Jatsïri”.
Palabras purépechas que usamos en el español mexicano
Aunque no lo parezca, algunas palabras purépechas han sido adoptadas en el español regional de Michoacán y otras partes de México:
Corunda: un tamal tradicional purépecha.
Uarhukua: instrumento de juego tradicional, como un bastón para un juego de pelota.
Charanda: bebida alcohólica típica de Michoacán.
T’arhepeti: tipo de ropa o prenda tradicional.
K’uinchekua: festividad purépecha.
Estas palabras no solo se usan en el idioma, sino que también forman parte de la identidad cultural.
¿Dónde se habla purépecha?
El idioma purépecha se habla principalmente en:
Michoacán, en regiones como Pátzcuaro, Tzintzuntzan, Paracho y Cherán.
Comunidades migrantes purépechas en Jalisco, Guerrero, Ciudad de México y Estados Unidos, sobre todo en California.
¿Por qué es importante preservar el purépecha?
Según datos del INALI (Instituto Nacional de Lenguas Indígenas), el purépecha cuenta con alrededor de 140,000 hablantes, pero muchos de ellos son adultos mayores. La transmisión a nuevas generaciones se ha debilitado por diversos factores, como la migración, la discriminación lingüística y la falta de educación bilingüe.
Preservar el purépecha es preservar la historia, la tierra, y las emociones de un pueblo.
Cómo aprender más palabras en purépecha
Si te interesa seguir aprendiendo este idioma, aquí te dejamos algunos consejos:
📚 Busca diccionarios purépecha-español.
🎧 Escucha música tradicional purépecha.
📺 Mira documentales sobre Michoacán y su gente.
📲 Descarga apps o consulta recursos educativos en línea (INALI, CDI).
🤝 Habla con hablantes nativos en comunidades o ferias culturales.
Un idioma que habla con el corazón
Las 50 palabras en purépecha que exploramos aquí no son solo términos lingüísticos: son reflejos de una cosmovisión distinta, una forma de nombrar el mundo desde el amor, la comunidad y la naturaleza. Aprenderlas es abrir una ventana hacia una cultura rica, viva, y profundamente arraigada en el alma de México.
¿Te animas a aprender más? Cada palabra purépecha que pronuncias con respeto es un paso hacia la preservación de un tesoro cultural.

Pedro Pluma, experto en redacción y paráfrasis, se especializa en contenido SEO y educativo. Con su enfoque innovador, transforma ideas complejas en textos claros, captando la esencia de cada tema.