En este artículo vamos a descubrir qué son los pregones, de dónde vienen, cómo se utilizan y, sobre todo, revisaremos 20 pregones con su significado, para que entiendas su valor cultural y su función en la vida diaria.
¿Qué son los pregones?
Los pregones son frases cortas, rítmicas y llamativas que tradicionalmente usaban los vendedores ambulantes para anunciar sus productos en las calles, plazas o mercados. Su objetivo es captar la atención del público y convencerlos de comprar.
Un pregón no es solo una simple frase publicitaria:
Suele rimar o tener musicalidad.
Es fácil de recordar.
Usa humor, exageración o imágenes llamativas.
Puede transmitir un mensaje cultural, social o incluso político.
En otras palabras, el pregón es la “publicidad de voz” que existía mucho antes de la televisión, la radio o las redes sociales.
Importancia cultural de los pregones
Los pregones no solo cumplen una función comercial, también reflejan la creatividad popular y las costumbres de cada comunidad. A través de ellos podemos ver:
Lenguaje cotidiano: expresiones, dichos y refranes típicos.
Identidad cultural: cada región tiene pregones distintos.
Historia oral: se transmiten de generación en generación.
Arte popular: muchos pregones son casi poemas improvisados.
Incluso en la literatura y la música, los pregones han inspirado a escritores y compositores. Por ejemplo, en canciones cubanas y españolas se escuchan pregones que recuerdan la vida en las calles.
20 Pregones con su significado
A continuación, te comparto 20 pregones clásicos con una breve explicación de su sentido y su uso.
1. “¡A la rica fruta, fresquita y barata!”
Un clásico de los mercados. Resalta tres cualidades: sabor, frescura y precio. Su musicalidad hace que la gente voltee de inmediato.
2. “¡Pastelitos calientes para los viejitos sin dientes!”
Divertido y memorable. La rima “calientes–dientes” hace sonreír al comprador y sugiere que el pastel es tan suave que cualquiera puede comerlo.
3. “¡Aguaaa, aguaaa, bien fría para este calor que quita la vida!”
Muy usado en climas cálidos. Combina necesidad con exageración poética: el calor “que quita la vida” solo se calma con el agua fresca.
4. “¡Tamales, tamales oaxaqueños, calientitos y sabrosos!”
En México, es común escuchar este pregón en las mañanas. Se repite el producto y se destacan su origen y sabor.
5. “¡Leña pa’l fogón, que la candela ya se apagó!”
Usado en tiempos en que se cocinaba con leña. Resalta la necesidad inmediata y lo convierte en solución rápida.
6. “¡Pan caliente que acaba de salir del horno!”
Simple y directo. Apela al olor y la frescura del pan recién horneado.
7. “¡Elotes, elotes tiernitos, con limón y con sal!”
En plazas y calles, el pregón va acompañado del carrito de elotes. Describe no solo el producto, sino también cómo se come.
8. “¡Extra, extra, las últimas noticias del día!”
Clásico pregón de los vendedores de periódicos. “Extra” llama la atención y sugiere urgencia e importancia.
9. “¡El afilador de cuchillos, tijeras y navajas!”
Un pregón de servicio, no de producto. El afilador solía usar un silbato o música característica además de la frase.
10. “¡Ricas empanadas calientitas, con queso o con carne!”
La rima suave y el detalle del relleno despiertan el apetito de inmediato.
11. “¡Leche fresca de la vaca, recién ordeñada!”
En comunidades rurales, transmite confianza y naturalidad del producto.
12. “¡Helados, heladitos que quitan la sed y alegran el corazón!”
Un ejemplo de pregón que apela a la emoción y no solo a la necesidad física.
13. “¡Ropaaaa usada, barata y buenaaa!”
Común en barrios populares. El alargue de la voz da musicalidad y atrae a los clientes curiosos.
14. “¡Dulces de feria, para los niños y la alegría!”
Combina un producto concreto con un contexto festivo y emocional.
15. “¡Camarones frescos que brincan del agua al plato!”
Exagera para destacar frescura. La idea de que “brincan” es casi un chiste, pero funciona.
16. “¡Naranjas jugositas, que se pelan solitas!”
La rima hace que sea divertido. Además, resalta lo fácil que es consumirlas.
17. “¡Plátanos maduros, más dulces que el azúcar!”
Exageración típica para resaltar el sabor.
18. “¡Afilo cuchillos, tijeras y machetes, rápido y barato!”
Un pregón rítmico que ofrece utilidad práctica.
19. “¡Café recién molido que despierta hasta a un dormido!”
Utiliza humor y exageración para resaltar la potencia del café.
20. “¡Sandías frescas, rojas y dulces como la miel!”
Visual, sensorial y directo. Invita al comprador a imaginar la fruta jugosa.
Análisis del lenguaje en los pregones
Si observamos estos ejemplos, notamos algunas características comunes:
Ritmo: muchos usan rima, repetición o musicalidad.
Exageración: “más dulce que el azúcar”, “que despierta hasta a un dormido”.
Emoción: se apela al hambre, la sed, la alegría o la nostalgia.
Cercanía: el vendedor habla de tú a tú al comprador.
Pregones y publicidad moderna
Aunque hoy tenemos comerciales en televisión y anuncios en redes sociales, los pregones siguen vivos. Incluso podríamos decir que muchas técnicas publicitarias actuales vienen de los pregones:
El uso de eslóganes cortos.
Las frases que se repiten hasta ser memorables.
Los anuncios que apelan a la emoción más que a la razón.
Un ejemplo es el famoso “Just do it” de Nike: breve, rítmico, emocional, tal como un pregón.
Preguntas frecuentes sobre los pregones
¿Qué son los pregones y 10 ejemplos?
Son frases breves y creativas para anunciar productos o servicios. Ya revisamos 20, pero con 10 también bastaría para ilustrar su importancia.
¿Qué significa “extra extra” en un pregón?
Es un llamado de urgencia usado por los vendedores de periódicos para resaltar una noticia de último momento.
¿Qué significa el pregón de “pastelitos calientes para los viejitos sin dientes”?
Resalta que el producto es suave, fácil de comer y accesible para todos. Su toque humorístico lo hace inolvidable.
¿Qué son los pregones y cuál es su significado cultural?
Son una forma de comunicación popular y oral que mezcla comercio, tradición y arte callejero. Su significado va más allá de la venta: representan identidad cultural.
Conclusión
Los pregones son un testimonio vivo de la creatividad popular. Desde el pan caliente hasta las noticias urgentes, cada pregón encierra ritmo, humor y cercanía. Hoy en día, aunque las formas de vender han cambiado, los pregones siguen enseñándonos cómo una frase sencilla puede mover emociones y generar comunidad.
Conocer estos 20 pregones con su significado es acercarse a una parte importante de nuestra cultura hispana. Escucharlos en las calles nos conecta con una tradición que une generaciones, nos hace sonreír y nos recuerda que vender también puede ser un arte.

Lingüista y pedagoga apasionada por la enseñanza del español. Especialista en guías, ejemplos prácticos y recursos educativos. Crea contenido claro y útil.