Vamos a descubrirlo paso a paso, de forma sencilla y con ejemplos prácticos para que puedas comprenderlo por completo.
La Teoría de los Ácidos y Bases de Arrhenius
En 1887, Svante Arrhenius propuso una teoría que explicaba por qué algunas sustancias se comportaban como ácidos y otras como bases cuando se disolvían en agua. Su idea fue revolucionaria porque introdujo el concepto de ionización, es decir, la capacidad de ciertas sustancias de separarse en iones al entrar en contacto con el agua.
¿Qué es la teoría de los ácidos y bases de Arrhenius?
Según Arrhenius, un ácido es toda sustancia que, al disolverse en agua, libera iones de hidrógeno (H⁺), mientras que una base es aquella que libera iones hidroxilo (OH⁻).
De forma sencilla:
- Ácido de Arrhenius: produce H⁺ en disolución acuosa.
- Base de Arrhenius: produce OH⁻ en disolución acuosa.
Por ejemplo:
- El ácido clorhídrico (HCl), al disolverse en agua, se separa así:
HCl → H⁺ + Cl⁻
Aquí vemos claramente que el ácido libera iones de hidrógeno, cumpliendo la definición de Arrhenius. - En cambio, el hidróxido de sodio (NaOH) se disocia así:
NaOH → Na⁺ + OH⁻
Esta sustancia libera iones hidroxilo, lo que la convierte en una base de Arrhenius.
Esta forma de clasificar las sustancias fue una verdadera revolución, ya que permitió explicar reacciones químicas como la neutralización, donde un ácido y una base se combinan para formar agua y una sal.
Ejemplos de Ácidos y Bases según Arrhenius
Nada mejor que unos ejemplos concretos para entender bien esta teoría.
| Sustancia | Tipo | Fórmula química | Reacción en agua | Producto principal |
|---|---|---|---|---|
| Ácido clorhídrico | Ácido | HCl | HCl → H⁺ + Cl⁻ | Ion H⁺ |
| Ácido sulfúrico | Ácido | H₂SO₄ | H₂SO₄ → 2H⁺ + SO₄²⁻ | Ion H⁺ |
| Ácido nítrico | Ácido | HNO₃ | HNO₃ → H⁺ + NO₃⁻ | Ion H⁺ |
| Hidróxido de sodio | Base | NaOH | NaOH → Na⁺ + OH⁻ | Ion OH⁻ |
| Hidróxido de potasio | Base | KOH | KOH → K⁺ + OH⁻ | Ion OH⁻ |
| Hidróxido de calcio | Base | Ca(OH)₂ | Ca(OH)₂ → Ca²⁺ + 2OH⁻ | Ion OH⁻ |
Como puedes observar, el criterio de Arrhenius se centra exclusivamente en lo que ocurre en disolución acuosa, es decir, en presencia de agua.
¿Cómo saber si una sustancia es ácido o base?
Una pregunta frecuente entre los estudiantes es: ¿cómo saber si es ácido o base?
De acuerdo con la teoría de Arrhenius, hay tres pasos sencillos para determinarlo:
- Analiza la fórmula química.
Si la sustancia contiene hidrógeno al inicio (H-), como HCl, H₂SO₄ o HNO₃, probablemente sea un ácido de Arrhenius. - Busca el grupo hidroxilo (-OH).
Si la fórmula incluye -OH, como NaOH o KOH, es muy probable que se trate de una base de Arrhenius. - Verifica la reacción en agua.
Si al disolverse produce H⁺, es ácido; si produce OH⁻, es base.
💡 Consejo práctico: Puedes comprobarlo con papel indicador o pH-metro.
Los ácidos tienen un pH menor que 7, mientras que las bases tienen un pH mayor que 7.
¿Qué teoría propuso Svante Arrhenius?
Además de explicar los ácidos y las bases, Arrhenius fue pionero en otro concepto clave: la disociación electrolítica.
Propuso que las sales, ácidos y bases se disocian en iones cuando se disuelven en agua, y que esos iones son los responsables de la conductividad eléctrica de las soluciones.
Esta idea fue tan innovadora que en 1903 recibió el Premio Nobel de Química por sus contribuciones al entendimiento de los procesos químicos en disolución.
En resumen:
- Los ácidos producen iones H⁺.
- Las bases producen iones OH⁻.
- Las sales se disocian en cationes y aniones (por ejemplo, NaCl → Na⁺ + Cl⁻).
Reacción entre un ácido y una base: la neutralización
La reacción de neutralización es uno de los pilares de la teoría de Arrhenius.
Cuando un ácido reacciona con una base, los iones H⁺ y OH⁻ se combinan para formar agua, mientras los iones restantes forman una sal.
Ejemplo clásico:
HCl + NaOH → NaCl + H₂O
Aquí, el ácido clorhídrico (HCl) aporta los iones H⁺ y el hidróxido de sodio (NaOH) los iones OH⁻. Al unirse, forman moléculas de agua (H₂O) y la sal de cocina (NaCl).
Esta simple ecuación demuestra el equilibrio químico que buscaba Arrhenius al definir los comportamientos de acidez y basicidad.
Limitaciones de la teoría de Arrhenius
Aunque muy útil, la teoría de Arrhenius tiene algunas limitaciones importantes:
- Solo aplica a soluciones acuosas.
Si la sustancia no se disuelve en agua, la teoría no puede usarse. - No explica todas las bases.
Algunas sustancias actúan como bases sin contener el grupo OH⁻, como el amoníaco (NH₃).
Este gas se comporta como base porque en el agua capta protones (H⁺), pero no libera OH⁻ directamente. - No explica los ácidos sin hidrógeno.
Hay sustancias ácidas que no tienen H⁺ en su estructura y, por tanto, no encajan bien en el modelo de Arrhenius.
Por estas razones, más adelante se desarrollaron teorías más completas como la de Brønsted-Lowry (que define los ácidos como donadores de protones y las bases como aceptores) y la de Lewis (que se enfoca en la transferencia de electrones).
Aun así, la teoría de Arrhenius sigue siendo la base fundamental para entender la química ácida-básica.
La ley de Arrhenius: más allá de los ácidos y las bases
Quizás hayas escuchado hablar también de la ley de Arrhenius, pero cuidado: no es exactamente la misma teoría.
Esta ley se refiere a la velocidad de las reacciones químicas y cómo varían con la temperatura.
Arrhenius propuso que la energía de activación es la barrera que las moléculas deben superar para reaccionar.
La ecuación que lleva su nombre es:
k = A · e^(-Ea/RT)
Donde:
- k = constante de velocidad,
- A = factor de frecuencia,
- Ea = energía de activación,
- R = constante de los gases,
- T = temperatura absoluta.
Aunque no forma parte directa de la teoría ácido-base, esta ley demuestra el profundo impacto que tuvo Arrhenius en la comprensión moderna de la química física.
Importancia de la Teoría de Arrhenius en la educación y la ciencia
Aprender sobre los ácidos y bases de Arrhenius no solo sirve para aprobar un examen.
También te ayuda a entender procesos cotidianos como:
- Por qué el jugo de limón es ácido (contiene ácido cítrico, que libera H⁺).
- Por qué el jabón es básico (contiene compuestos que liberan OH⁻).
- Cómo funcionan los antiácidos, que neutralizan el exceso de ácido estomacal.
- O incluso cómo se preparan soluciones químicas en laboratorios escolares e industriales.
Esta teoría es, en definitiva, la puerta de entrada al pensamiento químico y a la comprensión del comportamiento de las sustancias en solución.
Ejercicio práctico: identificando ácidos y bases
Prueba tú mismo con los siguientes compuestos.
¿Podrías clasificarlos según la teoría de Arrhenius?
| Compuesto | ¿Contiene H⁺ o OH⁻? | Clasificación según Arrhenius |
|---|---|---|
| HNO₃ | H⁺ | Ácido |
| Ca(OH)₂ | OH⁻ | Base |
| NH₃ | Ninguno directamente | No cumple completamente (excepción) |
| H₂SO₄ | H⁺ | Ácido |
| KOH | OH⁻ | Base |
Reflexiona: ¿Qué ocurre con los compuestos que no encajan? Esa pregunta te llevará a explorar otras teorías más avanzadas, pero la de Arrhenius siempre será tu punto de partida.
Palabras finales
La teoría de los ácidos y bases de Arrhenius marcó un antes y un después en la química moderna.
Gracias a ella entendemos cómo se comportan las sustancias en el agua, cómo se forman las sales y por qué las reacciones de neutralización son posibles. Aunque tiene limitaciones, su valor histórico y educativo es incalculable.
Si estás aprendiendo química, recuerda esto: todo ácido y toda base empieza con Arrhenius. Su trabajo nos enseñó que el agua no es solo un solvente, sino un escenario donde la ciencia cobra vida.

Lingüista y pedagoga apasionada por la enseñanza del español. Especialista en guías, ejemplos prácticos y recursos educativos. Crea contenido claro y útil.
