Agudas, Graves, Esdrújulas y Sobreesdrújulas: Guía Completa

Ejemplos de palabras agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas explicadas en clase

La lengua española es maravillosa, pero también llena de pequeños detalles que pueden confundirnos. Uno de ellos son los tipos de palabras según la acentuación: agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas.
Entenderlas no solo nos ayuda a escribir correctamente, sino también a pronunciar bien y a mejorar nuestra comunicación.
Vamos a verlas paso a paso, con ejemplos claros, reglas simples y algunos trucos para no olvidarlas jamás.

¿Qué son las palabras agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas?

En español, cada palabra tiene una sílaba que pronunciamos con más fuerza, llamada sílaba tónica.
Esa sílaba “fuerte” determina si una palabra es aguda, grave, esdrújula o sobreesdrújula.

Veamos las diferencias principales:

Tipo de palabraPosición de la sílaba tónicaEjemploLleva tilde si…
AgudaÚltima sílabacafé, compásTermina en n, s o vocal
Grave (llana)Penúltima sílabacasa, árbolNo termina en n, s ni vocal
EsdrújulaAntepenúltima sílabamúsica, pájaroSiempre lleva tilde
SobreesdrújulaAntes de la antepenúltimadígamelo, cómprateloSiempre lleva tilde

Ahora que las vemos juntas, se nota un patrón:
👉 Las esdrújulas y sobreesdrújulas siempre llevan tilde.
👉 Las agudas y graves dependen de la última letra.

1. Palabras Agudas

Las palabras agudas son las que tienen la fuerza en la última sílaba.

Por ejemplo: café, sofá, colibrí, canción, reloj, papel.

Regla general:
Llevan tilde solo si terminan en vocal, o en las consonantes “n” o “s”.

Ejemplos con tilde:

  • mamá
  • camión
  • café
  • canción
  • sofá

Ejemplos sin tilde:

  • reloj
  • azul
  • pared
  • feliz
  • papel

Truco para recordarlas:
Piensa que la tilde “protege” a las palabras agudas que terminan con un sonido suave (vocal, n, s). Si terminan en una letra más “dura” (como “z” o “l”), no la necesitan.

2. Palabras Graves o Llanas

Las palabras graves (también llamadas llanas) tienen la fuerza en la penúltima sílaba.

Por ejemplo: árbol, mesa, libro, difícil, plátano.

Regla general:
Llevan tilde cuando no terminan en vocal, ni en “n” ni en “s”.

Ejemplos con tilde:

  • lápiz
  • césped
  • difícil
  • cárcel
  • frágil

Ejemplos sin tilde:

  • casa
  • perro
  • libro
  • mesa
  • dulce

Truco para recordarlas:
Las graves siguen la regla opuesta a las agudas:
👉 Si terminan en n, s o vocal, no llevan tilde.
👉 Si terminan en otra letra, sí la llevan.

Dato curioso:
La mayoría de las palabras del español son graves o llanas. Por eso, cuando no sabes, apuesta por grave: ¡probablemente acertarás!

3. Palabras Esdrújulas

Las palabras esdrújulas son aquellas cuya sílaba tónica está en la antepenúltima posición.
Estas son muy fáciles de identificar porque siempre llevan tilde, sin importar cómo terminen.

Ejemplos:

  • música
  • teléfono
  • pájaro
  • océano
  • rápido

Regla general:
👉 Todas las esdrújulas llevan tilde, sin excepción.

Truco para recordarlas:
Cuando una palabra “suena larga” y la voz baja al final, muchas veces es esdrújula.
Por ejemplo, di en voz alta: rápido.
¿Notas cómo baja la voz al final? Esa es una pista clara.

Consejo:
Si enseñas a niños, puedes usar palmas o ritmo: cada sílaba una palmada, y la sílaba fuerte una palmada más fuerte. Así aprenden con movimiento.

4. Palabras Sobreesdrújulas

Las palabras sobreesdrújulas tienen la sílaba tónica antes de la antepenúltima.
Son menos comunes, pero muy interesantes porque siempre llevan tilde, igual que las esdrújulas.

Casi todas las sobreesdrújulas son formas verbales con pronombres unidos (como “dígamelo”, “entrégaselo”, “cómetelo”).

Ejemplos:

  • dígamelo
  • cómpratelo
  • devuélveselo
  • repíteselo
  • tráiganoslo

Regla general:
👉 Todas las sobreesdrújulas llevan tilde, sin importar cómo terminen.

Truco:
Si una palabra tiene dos o más pronombres pegados al final (me, te, lo, la, se, nos), es casi seguro que sea sobreesdrújula.

Ejemplo visual:

  • decir → diga → dígame → dígamelo
    Cada vez que añadimos un pronombre, la palabra se alarga, y la sílaba tónica se va desplazando hacia atrás.

Cómo Saber si una Palabra es Aguda, Grave, Esdrújula o Sobreesdrújula

Te dejo un método rápido y divertido para reconocerlas paso a paso:

  1. Divide la palabra en sílabas.
    Ejemplo: te-lé-fo-no
  2. Encuentra la sílaba tónica.
    ¿Dónde está la fuerza al pronunciarla? → “lé”
  3. Cuenta desde el final.
    • Si la fuerza está en la última → Aguda
    • Si está en la penúltima → Grave
    • Si está en la antepenúltima → Esdrújula
    • Si está antes de la antepenúltima → Sobreesdrújula

Ejemplo práctico:

  • can-ción → última sílaba fuerte → Aguda
  • ár-bol → penúltima sílaba fuerte → Grave
  • pá-ja-ro → antepenúltima fuerte → Esdrújula
  • dí-ga-me-lo → antes de antepenúltima fuerte → Sobreesdrújula

Así de simple.

Ejemplos Clasificados por Tipo

Palabras Agudas

café, sofá, camión, razón, Perú, papel, reloj, compás, corazón, rubí.

Palabras Graves o Llanas

libro, casa, mesa, árbol, lápiz, fácil, dulce, persona, joven, cárcel.

Palabras Esdrújulas

pájaro, teléfono, música, rápido, océano, histórico, máquina, mágico, lógico, clásico.

Palabras Sobreesdrújulas

dígamelo, cómpratelo, tráiganselo, llévaselo, regálamelo, repíteselo, préstaselo, explícaselo.

Cómo Explicar a un Niño las Palabras Agudas, Graves y Esdrújulas

Para los más pequeños, lo importante es asociar las palabras con ritmo y juego.
Aquí tienes una forma fácil y divertida de enseñarles:

1. Usa palmas o ritmo:
Cada sílaba, una palmada. La fuerte, más fuerte.
Por ejemplo:

  • ca-fé (última fuerte → aguda)
  • lá-piz (penúltima fuerte → grave)
  • pá-ja-ro (antepenúltima → esdrújula)

2. Usa dibujos:
Haz que los niños dibujen una escalera de tres peldaños:

  • el último peldaño → Aguda
  • el del medio → Grave
  • el primero → Esdrújula
    Y si hay uno más antes, el “extra” → Sobreesdrújula

3. Usa canciones o frases:

  • “Las agudas suben al final” 🎵
  • “Las graves se quedan al medio” 🎵
  • “Las esdrújulas van al principio” 🎵

Aprender cantando o jugando hace que las reglas se queden grabadas sin esfuerzo.

Errores Comunes al Usarlas

  1. Olvidar la tilde por costumbre:
    Muchas personas escriben camion en vez de camión.
    Recuerda: termina en “n” y es aguda → lleva tilde.
  2. Confundir la sílaba tónica:
    A veces creemos que la palabra es grave cuando es aguda.
    Dilo en voz alta: si tu voz sube al final, probablemente es aguda.
  3. Pensar que todas las palabras con tilde son esdrújulas:
    No. camión es aguda y árbol es grave. Solo las que tienen la fuerza en la antepenúltima son esdrújulas.
  4. No reconocer las sobreesdrújulas:
    Aunque parezcan raras, son muy comunes en el habla cotidiana:
    “Explícamelo”, “Dímelo”, “Tráemelo”.

Ejercicios para Practicar

A. Clasifica estas palabras:

  1. corazón
  2. lápiz
  3. pájaro
  4. cómpratelo
  5. camión
  6. casa
  7. teléfono
  8. repíteselo
  9. árbol
  10. sofá

Solución:

  1. Aguda
  2. Grave
  3. Esdrújula
  4. Sobreesdrújula
  5. Aguda
  6. Grave
  7. Esdrújula
  8. Sobreesdrújula
  9. Grave
  10. Aguda

B. Escribe tres palabras de cada tipo.

C. Escucha y repite:
Graba tu voz diciendo:

  • “El camión llegó.”
  • “El árbol creció.”
  • “La música sonó.”
    Así reconocerás el ritmo natural del español.

Resumen de Reglas Generales

TipoSílaba tónicaRegla de tildeEjemplo con tildeEjemplo sin tilde
AgudaÚltimaSi termina en vocal, n o scamiónreloj
GravePenúltimaSi NO termina en vocal, n o slápizcasa
EsdrújulaAntepenúltimaSiempre lleva tildemúsica
SobreesdrújulaAntes de la antepenúltimaSiempre lleva tildecómpratelo

Consejos Finales para No Olvidarlas

  • Escucha cómo suena tu voz. La pronunciación te da muchas pistas.
  • Divide siempre en sílabas. Es el primer paso para no fallar.
  • Usa la memoria visual. Escribe ejemplos y observa dónde va la tilde.
  • Aprende con contexto. No memorices listas: crea frases con cada palabra.
  • Juega con ellas. Las palabras también se aprenden jugando.

Palabras que Enseñan Más que Reglas

Comprender las palabras agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas es mucho más que una lección de gramática.
Es descubrir cómo el español respira, suena y se expresa.
Cada acento, cada tilde, tiene una historia sonora que da ritmo a lo que decimos y escribimos.

Dominar estas reglas es dominar la música del idioma.
Y como toda buena melodía, se aprende con práctica, oído y corazón.

Deja un comentario

Web Analytics Made Easy - Statcounter