Página: ¿Es una palabra aguda, grave o esdrújula?

Página ¿Es una palabra aguda, grave o esdrújula

El español es un idioma lleno de reglas y excepciones, especialmente cuando se trata de la acentuación de las palabras. Entender cómo se clasifican las palabras en agudas, graves y esdrújulas es clave para escribir correctamente. Una de las dudas comunes es sobre la palabra “página”: ¿es aguda, grave o esdrújula? En este artículo, no solo aclararemos la clase de palabra que es página, sino que también aprenderemos a identificar otras palabras según su acentuación. Además, veremos ejemplos de palabras agudas, graves y esdrújulas, y entenderemos por qué es importante dominar este aspecto del lenguaje.

¿Qué palabra es página: aguda, llana o esdrújula?

La palabra “página” es una palabra esdrújula. Esto significa que su sílaba tónica (la sílaba que se pronuncia con mayor intensidad) se encuentra en la antepenúltima sílaba. En este caso, la sílaba tónica es “pá”, que es la primera sílaba de la palabra. Todas las palabras esdrújulas llevan tilde, sin excepción, y “página” no es la excepción.

Por ejemplo, al pronunciar “página”, notamos que la mayor fuerza de voz recae en la primera sílaba, lo que la clasifica claramente como esdrújula. Esto es importante para no confundirla con palabras graves o agudas, que tienen diferentes reglas de acentuación.

¿Qué clase de palabra es la palabra página?

Como mencionamos antes, la palabra “página” es una esdrújula. Las palabras esdrújulas son aquellas cuya acentuación recae en la antepenúltima sílaba, y siempre llevan tilde. En este caso, la palabra “página” tiene tres sílabas: pá-gi-na, siendo “pá” la sílaba tónica. Esta característica es la que clasifica a página como esdrújula.

LEER  10 Ejemplos De Propiedades Cuantitativas

Es importante recordar que las palabras esdrújulas, como “página”, siguen la misma regla: siempre llevan tilde, sin importar la letra con la que terminen. Esto las diferencia de las palabras agudas y graves, que tienen reglas de acentuación más complejas.

¿Qué tipo de palabra es la aguda, grave o esdrújula?

Para entender mejor si una palabra es aguda, grave o esdrújula, es fundamental conocer las reglas de acentuación y cómo se divide una palabra en sílabas. Veamos una explicación sencilla de cada tipo:

1. Palabras agudas:

Las palabras agudas tienen la sílaba tónica en la última sílaba. Llevan tilde si terminan en vocal, n o s. Ejemplos de palabras agudas son:

  • Tenedor: te-ne-dor. La sílaba tónica es “dor”, la última, y no lleva tilde porque termina en una consonante distinta de “n” o “s”.
  • Pared: pa-red. La sílaba tónica es “red”, pero no lleva tilde porque termina en “d”, que no es ni “n” ni “s”.

2. Palabras graves o llanas:

Las palabras graves, también conocidas como llanas, tienen la sílaba tónica en la penúltima sílaba. Llevan tilde si terminan en cualquier consonante, excepto n, s o vocal. Ejemplos de palabras graves son:

  • Nube: nu-be. La sílaba tónica es “nu”, pero no lleva tilde porque termina en vocal.
  • Fútbol: fút-bol. Aquí, la sílaba tónica es “fút” y lleva tilde porque termina en “l”, una consonante que no es ni “n” ni “s”.

3. Palabras esdrújulas:

Las palabras esdrújulas tienen la sílaba tónica en la antepenúltima sílaba. Siempre llevan tilde, independientemente de la letra con la que terminen. Ejemplos de palabras esdrújulas incluyen:

  • Página: pá-gi-na, como ya mencionamos, es una palabra esdrújula.
  • Comprámelo: com-prá-me-lo. La sílaba tónica es “prá” y lleva tilde porque es una esdrújula.

La palabra “Página” es esdrújula

Ahora que sabemos que página es una palabra esdrújula, es importante recordar que todas las palabras esdrújulas siempre llevan tilde. Este tipo de palabras son menos comunes que las agudas y graves, pero siguen una regla simple: su sílaba tónica está en la antepenúltima sílaba y siempre se acentúan.

Esto facilita la identificación de palabras como “página”, ya que su acentuación no depende de la letra final (como ocurre con las agudas o graves). Si la sílaba tónica es la antepenúltima, es una esdrújula y lleva tilde.

Ejemplos de palabras agudas, graves y esdrújulas

Para reforzar lo aprendido, aquí te mostramos más ejemplos de palabras que pertenecen a cada categoría:

Palabras agudas:

  • Tenedor: Como mencionamos antes, la sílaba tónica es “dor”, la última.
  • Balón: La sílaba tónica es “lón” y lleva tilde porque termina en “n”.

Palabras graves:

  • Nube: La sílaba tónica es “nu” y no lleva tilde porque termina en vocal.
  • Pared: La sílaba tónica es “red”, pero no lleva tilde porque termina en “d”.

Palabras esdrújulas:

  • Página: La sílaba tónica es “pá” y lleva tilde porque es esdrújula.
  • Comprámelo: La sílaba tónica es “prá” y lleva tilde, como en todas las esdrújulas.

Estos ejemplos te ayudarán a identificar más fácilmente las palabras en cada categoría y a escribirlas correctamente.

¿Qué tipo de palabra es género: aguda, grave o esdrújula?

Otra palabra que genera dudas es género. Al analizarla, vemos que tiene tres sílabas: gé-ne-ro. La sílaba tónica es “gé”, que es la antepenúltima. Esto nos indica que género es una palabra esdrújula y, por lo tanto, lleva tilde, siguiendo la regla de las palabras esdrújulas.

LEER  ¿Qué Significa la Palabra Enclaustrar y Cómo se Usa Correctamente

La importancia de conocer las reglas de acentuación

Dominar las reglas de acentuación es esencial para escribir correctamente en español. Saber si una palabra es aguda, grave o esdrújula no solo nos ayuda a evitar errores ortográficos, sino que también mejora nuestra capacidad de lectura y escritura.

Cuando conoces las reglas, es más fácil identificar palabras como “página” y “género” como esdrújulas y escribirlas con la tilde correspondiente. Además, esta habilidad es útil en situaciones académicas y profesionales, donde la correcta ortografía es esencial.

La palabra “página” es una palabra esdrújula, ya que su sílaba tónica se encuentra en la antepenúltima posición. Las palabras esdrújulas siempre llevan tilde, lo que facilita su identificación. Además, en este artículo hemos explorado las características de las palabras agudas, graves y esdrújulas, proporcionando ejemplos claros para cada categoría.

Conocer y aplicar las reglas de acentuación es crucial para mejorar nuestra escritura y comprensión del español. Si necesitas más información sobre cómo identificar correctamente las palabras según su acentuación, o si quieres aprender más sobre otros aspectos de la lengua, te invitamos a visitar paraphrase.paraphrase.tools. Allí encontrarás recursos útiles para seguir mejorando tus habilidades lingüísticas.

Rate this post

Deja un comentario